lunes, 5 de mayo de 2014

Historia de la Mercadotecnia



HISTORIA DE LA MERCADOTECNIA

https://www.youtube.com/watch?v=2WKThxHcdfQ

El comercio se inicia casi en los albores de la humanidad misma. En aquellos tiempos primitivos, la forma espontánea en que se presentaba era el trueque.

 Es así como se inicia la época del trueque o cambio de unos artículos por otros, de común acuerdo entre los dueños o poseedores. 
 Antes de la llegada de los españoles, México estuvo habitado por diferentes pueblos: los mayas en el sur, los mixtecas y zapotecas en Oaxaca, los huastecos y totonacas en Veracruz; los olmecas, toltecas, teotihuacanos y aztecas en el Altiplano Central.  
Los aztecas fundaron en 1325 la gran ciudad de Tenochtitlan, donde la comercialización se realizaba a través de los pochtecas o comerciantes, quienes vendían sus productos en los mercados o tianguis, término que sigue vigente hoy en día. Los tianguis eran grandes plazas donde se encontraba un gran número de comerciantes que ofrecían sus mercancías a los compradores y estaban distribuidos en distintas secciones. 
El comercio en Aztlán se realizaba mediante chalupas, ya que gran parte de los productos, como pescado, semillas, legumbres, frutas y flores, eran transportados a través de canales debido a que la ciudad estaba ubicada en el centro de un gran lago. El comercio entre Texcoco, Xochimilco, Cuitláhuac, Chalco y otras ciudades, se hacía formando una gran cadena de interrelación comercial que confluía en el lago de Texcoco, donde llegaba a haber más de 50 000 canoas de diferentes tamaños. 
A partir de la conquista de México, las costumbres y creencias de los españoles se difundieron de tal forma que desplazaron varios ritos y fiestas de los pueblos mexicanos, surtían los tianguis típicos de los indígenas por edificios diseñados para fungir como mercados.

Aunque los sistemas de comercialización han evolucionado, actualmente siguen funcionando lugares de venta tan antiguas como el tianguis o mercado sobre ruedas

Los orígenes del marketing en Estados Unidos de Norteamérica se remontan a los tiempos de la Colonia, cuando los primeros colonizadores practicaban el trueque entre ellos y con los indios.

El comercio en gran escala empezó a tomar forma durante la Revolución Industrial a fines de 1810. Desde entonces el marketing ha pasado por tres etapas sucesivas de desarrollo: orientación a la producción, orientación a las ventas y orientación al marketing.

- Etapa de orientación a la producción, en esta los fabricantes buscaban aumentar la producción, los fabricantes consideraban que la única misión consistía en dirigir una fuerza de ventas.  
- Etapa de orientación a las ventas. En los Estados Unidos, la depresión vino a cambiar esta forma de pensar. El problema principal ya no consistía en producir o crecer lo suficiente, sino en cómo vender la producción. En Estados Unidos, esta etapa se prolongó hasta los años cincuenta, época en que surgió la era del marketing.  
- Etapa de orientación al marketing. Muchas empresas reconocieron que, para darles a los consumidores lo que deseaban, era preciso poner a trabajar la capacidad ociosa, por lo cual en la etapa de orientación al marketing identifican lo que la gente quiere y dirigen todas las actividades corporativas a atenderla con la mayor eficiencia posible

Objetivos económicos • Lograr beneficiarse de los bienes y servicios que se prestan. Una empresa lucrativa busca la manera de obtener utilidades por sus servicios prestados al igual que beneficios. 
• Evitar la caída de la demanda y las pocas oportunidades de crecimiento. La empresa debe mantener una demanda del producto constante debido a las condiciones actuales ya que estas influyen al momento de ofrecer un producto al mercado. 
• Vender productos existentes a segmentos existentes. Es necesario llevar el producto al mercado para que los consumidores puedan obtenerlo. 
• Lograr la producción y distribución del producto. Una empresa debe saber la cantidad de productos que va a elaborar y saber distribuir el producto en un área estratégica para que este sea aceptado. 

La ética corporativa se ha convertido en un tema de actualidad en casi todas las áreas de negocio. El marketing comercial se basa en dos ideas esenciales: por una parte, es una actitud mental caracterizada por querer constantemente conocer, comprender y prever las necesidades del mercado. Por otra parte es la puesta en funcionamiento sistemáticamente de diversos medios destinados a influenciar los comportamientos de los agentes económicos y concreta mente del consumidor.

Objetivos sociales - Obtener formas para que los consumidores tengan los medios para satisfacer sus necesidades. - La empresa tiene que crear estrategias para que el consumidor quede satisfecho del servicio que la empresa ha proporcionado.

Estudiar el comportamiento de los grupos y clases sociales para crear productos y servicios
La clase social no se determina solamente por el ingreso sino que se mide como una combinación de ocupación, estudios, riqueza y otras variables.
Crear las soluciones a los cambiantes problemas de los consumidores.
Debido a que la demanda de producto de los clientes no es estática, es necesario ofrecer nuevos productos para satisfacer necesidades y demandas que este tiene, para esto es necesario realizar investigaciones previas de las necesidades de cada cliente y en base a esto formarse una idea nueva y proponer el producto para que el cliente lo obtenga.
Comprender los factores que influyen en el comportamiento del cliente hacia la compra del producto. - En este objetivo se tratas de que la empresa debe estudiar la cultura individual de los clientes y dependiendo de esto así ofrecer el producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario